martes, 8 de abril de 2025

LA DELICADEZA, DAVID FOENKINOS

La delicadeza

David Foenkinos

224 páginas

Editorial Seix Barral

Publicado 2009

Narrativa contemporánea



David Foenkinos nació en París en 1974. Estudió letras en la Sorbona y se formó como músico de jazz. Es autor de diversas novelas, entre las que destacan El potencial erótico de mi mujer (2004), Premio Roger-Nimier, En caso de felicidad (2007), Nos separamos (2008) y Los recuerdos (2011). Sus dos grandes éxitos en ventas han sido La delicadeza (2009), punto de inflexión en su carrera literaria, y Charlotte (2014) La delicadeza fue aclamada por la crítica, merecedora de diez galardones y finalista de los premios literarios más prestigiosos en Francia, como el Goncourt, el Renaudot, el Médicis, el Femina o el Interallié, y que posteriormente fue llevada al cine por el propio autor y su hermano Stéphane, protagonizada por Audrey Tatou y François Damiens. ​Ha sido traducida a más de 30 idiomas, con gran éxito. Charlotte, publicada tras 10 años de trabajo incesable, supuso su consagración como escritor al ser reconocida por varios premios como el Goncourt de los estudiantes, el premio Renaudot y el Globo de Cristal a la mejor novela ensayista del año. Éxito de ventas, fue considerada la novela favorita de los libreros de la temporada de otoño de 2024. Después ha publicado La biblioteca de los libros rechazados (2017), Hacia la belleza (2019), Dos hermanas (2020), La familia Martín (2021), Número dos (2022) y La vida feliz (2024).

Definición de la palabra "delicadeza" según el diccionario Larousse de la lengua francesa: 
Delicadeza n. f.
1. Hecho de ser delicado.
2. Estar en una situación de delicadeza: no llevarse bien con alguien, mantener una relación fría y distante.

Nathalie es una mujer afortunada. Felizmente casada con François, pasa los días rodeada de risas y libros. Un día la pena llama a su puerta: François muere inesperadamente. Nathalie languidece entonces entre las paredes de su casa y se vuelve a la oficina. Pero justo cuando ha dejado de creer en la magia de la vida, ésta vuelve a sorprenderla y revelarse en su forma más maravillosa.

Nathalie y François se conocieron en la calle. Que un hombre aborde a una mujer es siempre delicado.

En la felicidad siempre llega un momento en que uno está solo entre la multitud. 

La delicadeza es la novela de la esperanza y la imaginación, la novela de ese Paris fascinante en el que el dolor y la vulgaridad ser transforma en poesía. Un libro que querrás tener siempre cerca, para deleitarte de nuevo con su elegancia literaria o sonreír con su mordaz ingenio, pero, sobre todo, para recordar que siempre, incluso en los momentos más inesperados, cualquier cosa es posible.


Esa capacidad suya de que los problemas le resbalaran se consideraba una virtud. Quizá fuera ésa su mejor cualidad: la de saber esconder sus flaquezas.

No abandonarse, qué extraña expresión. Uno se abandona, pase lo que pase. La vida consiste en abandonarse al paso del tiempo.

Sabía que había que seguir hacia delante, que la vida consistía sobre todo en seguir viviendo.


Conocida como la novela de los diez premios (entre los que destacan el Premio de los lectores de Telégramme y el Premio 7éme Art) y única novela finalista de los grandes premios literarios franceses (Goncourt, Renaudot, Médicis, Fémina, Interallié...), La delicadeza ha convencido ya a un millón de lectores. La adaptación cinematográfica, dirigida por el propio autor y su hermano Stéphane Foenkinos, protagonizada por Audrey Tatou y François Damiens, plasma en imágenes todo el sentimiento y humor de estas páginas: "la emoción está servida", Le Figaro.




                    Club de lectura

martes, 11 de marzo de 2025

MI PLANTA DE NARANJA LIMA, JOSÉ MAURO DE VASCONCELOS

Mi planta de naranja lima

José Mauro de Vasconcelos

208 páginas

Editorial Libros del Asteroide

Publicación 1968

Narrativa contemporánea, juvenil



José Mauro de Vasconcelos nació en Bangú (Brasil) el 26 de febrero de 1920. Hijo de una familia muy pobre, su madre era india y su padre portugués. Pese a estudiar dos años de Medicina en Natal, ejerció en su juventud los más diversos oficios: entrenador de boxeadores, bracero en una hacienda, pescador o camarero. Desde muy joven se interesó por las condiciones de los más oprimidos, como los indios, los garimpeiros o los trabajadores de las haciendas, experiencias que más tarde trasladaría a muchas de sus obras. A partir de su debut literario en 1945 con Banana Blanca, combinó sus trabajos literarios con su carrera cinematográfica ( fue actor y guionista). Su obra bebe de la narrativa popular brasileña trasmitida de forma oral y está teñida de un profundo respeto y admiración por la naturaleza y una compasiva mirada hacia los más desfavorecidos. Es autor de una veintena de libros de narrativa, entre los que destacan: Rosinha mi canoa (1962), Corazón de vidrio (1964), El velero de Cristal (1973), Vamos a calentar el sol (1974) y, sobre todo, Mi planta de naranja lima (1968), que lo convirtió en uno de los autores más populares de la literatura brasileña del siglo XX. Murió en Sao Paulo en 1984.

De mayor Zezé quiere ser poeta y llevar corbata de lazo, pero de momento es un niño brasileño de cinco años que se abre a la vida.

- No es bobo. Es sabio y, cuando yo crezca, quiero ser sabio y poeta y llevar corbata de lazo. Un día me haré una foto con corbata de lazo.
-¿Por qué con corbata de lazo?
-Porque nadie es poeta sin corbata de lazo. Cuando el tío Edmundo me enseña retratos de poetas en una revista, todos llevan corbata de lazo.

En casa es un trasto que va de travesura en travesura y no recibe más que reprimendas y tundas; en el colegio es un ángel con el corazón de oro y una imaginación desbordante que tiene encandilado a su maestra. 

Lo que era conmovedor era mi maestra, Doña Cecília Paim. Ya podían contarle que yo era el niño más endiablado de mi calle, que no se lo creía. Como tampoco habría creído que nadie supiera decir más palabrotas que yo, que ningún golfillo me igualaba en travesuras. 

Pero para un niño como él, inteligente y sensible, crecer en una familia pobre no siempre es fácil; cuando está triste, Zezé se refugia en su amigo Minguinho, un arbolito de naranja lima, con quien comparte todos sus secretos, y en el Portugués, dueño del coche más bonito del barrio.

-Yo no quiero separarme nunca más de ti, ¿sabes?
-¿Por qué?
-Porque eres la mejor persona del mundo. Nadie se burla de mí cuando estoy junto a ti y siento un "sol de felicidad dentro de mi corazón".

Publicada por primera vez en 1968, Mi planta de naranja lima es la emocionante historia de un niño al que la vida hará adulto precozmente. En esta novela, José Mauro de Vasconcelos recreó sus recuerdos de infancia en el barrio carioca de Bangú con un lirismo y una ternura que cautivaron a los lectores desde su aparición y que la han convertido en uno de los libros más leídos de la literatura brasileña contemporánea.


Matar no quiere decir que uno tome el revolver de Buck Jones y haga ¡Bum! No es eso. Uno lo mata en el corazón. Va dejando de querer. Y un buen día la persona muere.



                     Club de lectura

miércoles, 19 de febrero de 2025

EL ÚLTIMO SOL, FÉLIX TEIRA



El último sol

Félix Teira

352 páginas

Editorial Funambulista

Publicado 2016

Narrativa contemporánea



Félix Teira Cubel nació en Belchite en 1954 (Zaragoza). Es maestro y licenciado en Historia: colabora en El Periódico de Aragón. En la década de los noventa publicó Brisa de asfalto, Gusanos de seda, y La violencia de las violetas, elogiadas por la crítica. Ha escrito también una trilogía para adolescentes (¿o para adultos?) Saxo y rosas, ¿Y a ti aún te cuentan cuentos?, y Una luz en el atardecer. En 2000 publicó La ciudad libreSueños de borrachos (2005), laciega.com. (2011), El último sol (2016), Francisco de Goya (2017) editado por el Gobierno de Aragón. En 2021 publicó la novela corta Fuego frío. En 2021 publicó El nieto de Goya, un cuento para niños de diez años, editado por la Comarca del Campo de Belchite, ilustrado por Vera Galindo
Durante una década participó en el programa Invitación a la lectura que dirigió Ramón Acín. En 2022 recibió el Premio Imán, otorgado por la Asociación Aragonesa de Escritores, por su trayectoria literaria. También fue galardonado con el Premio Artes y Letras de Heraldo de Aragón, en la modalidad de Literatura, por una obra intensa, comprometida y variada. En 2023 fue galardonado con el Premio de las Letras Aragonesas 2022, "por su gran calidad literaria, que aúna espíritu crítico y sensibilidad social". En 2024 publicó la novela "Milenials".


Pablo Monfort, pintor de fama internacional, descubre que padece una grave enfermedad y decide retirarse al añorado pueblo aragonés de su infancia. Entre los escasos habitantes, se relaciona con un médico chileno y un anciano, representante de un mundo rural que desaparece. En el caserón familiar evoca el pasado. Allí fraguó amistad con Ernesto, un muchacho de Madrid que le abrió los ojos a la Pintura, mientras su amigo quedaba fascinado del campo. Un verano llegó el sobresalto: Martine, una muchacha francesa sorda, tan sensible como bella, que todavía condiciona hoy la vida de ambos. Pablo se cree solo porque sacrificó la familia por la Pintura. Pero nada es como parece: Elena, la hija altanera que lo quiere y odia a partes iguales, vigila la evolución de la salud del pintor a través del médico, que se irá revelando como un personaje central. En dos tramas amorosas paralelas, se plantean cuestiones esenciales: la amistad, el amor, la función del arte y el sentido de la vida y de la muerte.

Una novela escrita con el pincel de un pintor, con la España de los últimos 50 años al fondo.


Yo les procuré a mis padres una incomodidad sorda. Mi madre no me vio acabar la carrera y a Tomás lo relegué, tanto cuando vivió en Zaragoza como cuando regresó, ya jubilado, al pueblo. Un balance desolador. Para colmo, amargué la vida a los más cercanos. Ahora que alcanzaba algo parecido al equilibrio y podría lamer las heridas que les causé, se acaba el tiempo.


Los políticos deciden el color de las banderas, pero al mundo lo mueve el dinero.



                Club de lectura

jueves, 23 de enero de 2025

TUYA, CLAUDIA PIÑEIRO

Tuya

Claudia Piñeiro

176 páginas

Editorial Alfaguara

Publicado 2010

Narrativa contemporánea



Claudia Piñeiro nació en Buenos Aires en 1960. Es escritora, dramaturga, guionista de televisión y colaboradora de distintos medios gráficos. Ha publicado las novelas Las viudas de los jueves, Tuya, Elena sabe, Las grietas de Jara, Betibú, Un comunista en calzoncillos, Una suerte pequeña, Las maldiciones, Catedrales y El tiempo de las moscas. En 2018 publicó sus cuentos reunidos en Quién no, y en 2021 un volumen con sus obras de teatro, Cuánto vale una heladera y otros textos de teatro. Por su obra literaria, teatral y periodística, ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales, entre otros el Premio Clarín de Novela, el Premio LiBeraturpreis, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Rosalía de Castro del PEN (Club de Poetas, Ensayistas y Narradores de Galicia), el Premio Pepe Carvalho del Festival Barcelona Negra, el Premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón, el Premio Negra y Criminal del Festival Tenerife Noir y el Premio Best Novel del Festival Valencia Negra, y fue finalista del International Booker Prize 2022 con la traducción de Elena sabe al inglés. Como coautora, junto con Marcelo Piñeyro, de la serie de televisión El reino, obtuvo el Premio Platino a mejores creadores de series. Varias de sus novelas han sido llevadas al cine. Es una de las escritoras argentinas más traducidas a otros idiomas, lo que hace que sus libros sean leídos y disfrutados por miles de lectores en todo el mundo.


Un corazón dibujado con rouge, cruzado con un "te quiero" y firmado "Tuya" le revela a Inés que su marido la engaña. A partir de ahí, una original novela de suspense, y humor, un ama de casa dispuesta a todo, con tal de conservar su matrimonio y las buenas apariencias. Todo vale para conseguirlo. Pero, ¿lo conseguirá?


Y entonces me dije: "Yo no voy a andar preguntando, si tengo dos ojos para ver, y una cabeza para pensar".

Porque en definitiva, y por más que a una le pese, a toda mujer, en algún momento, le meten los cuernos. Es como la menopausia, puede tardar más o menos, pero ninguna se salva.

Porque en la pareja hay que cuidarse todos los días; si no, la convivencia te mata. 

Claudia Piñeiro combina los mejores ingredientes del género negro con un lenguaje inteligente, sutil, cargado de realismo y segundas intenciones. Tuya es una novela fácil de leer. Desde las primeras líneas nos encontramos con un relato que te invita a continuar la lectura, en el que encontraremos una crítica sobre la clase media argentina. 


Uno se cree que lo tiene todo, que su familia es un modelo, y de un día para otro todo cambia.

             Club de lectura