lunes, 15 de abril de 2024

EL MARQUÉS DEL VINO, RAFAEL SIMÓN REDÓN


El marqués del vino

Rafael Simón Redón

576 páginas

Editorial Carena

Publicado en 2013

Narrativa contemporánea



Rafael Simón Redón, aunque de ascendencia aragonesa (Rubielos de Mora), nació en 1956 en la capital del Turia. Tras estudiar la carrera de Geografía e Historia en la Universidad de Valencia ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a la docencia, donde ha ejercido distintos cargos de responsabilidad.
Hombre polifacético y con inquietudes, ha compaginado su trabajo con otras actividades como la empresa y el deporte. Ahora, con su primer libro, El marqués del vino busca un hueco dentro del mundo literario. Una obra que recoge parte de la memoria histórica española, pero también de las raíces, formación e intereses del autor.


En el convulso siglo XIX español, donde la violencia es una constante en la vida de los habitantes de la Península Ibérica: guerras, pronunciamientos, asaltos, ejecuciones, asesinatos... y el clasismo marca la posición que debe ocupar cada uno en la pirámide social, se abre paso un hombre decidido a romper con la tradición, la rutina y los intereses del Antiguo Régimen. D. Camilo Hurtado de Amezaga (Marqués de Pedral).

Educado en Francia, librepensador, escritor, y negociante D. Camilo regresa a España con dos propósitos: desenmascarar a los conspiradores que obligaron a su padre a exiliarse en el país vecino y relanzar los negocios de su progenitor. En este afán coincidirá con Jean Pineau, excepcional vinatero bordelés, junto al cual elevará el vino riojano a la altura de los grandes caldos franceses.

-Hijo, los carlistas son la expresión más violenta, desgarrada y visible de la gran fuerza que se muestra contraria a los cambios y a los avances sociales en España. Ese absolutismo, religiosidad y tradición que defienden estos fanáticos, no son solo patrimonio de ellos. Se sustentan en amplios sectores de la sociedad española. Y esa gente sigue ahí. Afortunadamente, cada vez son menos y han pasado a la defensiva, porque los nuevos tiempos los están desbordando, pero aún tienen poder y esperan su oportunidad.


-¡La suerte no existe! ¡Son los designios de Dios los que marcan el destino de los hombres! Y estos no funcionan sino se ejecutan siguiendo la inspiración de los hombres santos, o sea, de mí. 


Intrigas, odios y venganzas se suceden ininterrumpidamente a lo largo de la novela, teniendo como telón de fondo el entramado de la revolución burguesa española y como hilo conductor un producto cuyos cambios en la elaboración y comercialización, irán parejos a los que se están gestando en la sociedad, la economía y la política decimonónicos, el vino.

Estos vinos tienen cuatro años, cuando antes con suma dificultad se conservaban, los mejores, un año. Son finos, ligeros, de color bastante brillante, frescos y completamente puros: se han conservado y purificado a fuerza de cuidados y repetidos trasiegos: con un gusto y bouquet especiales...


Con esta obra, el autor nos introduce en un mundo de pasiones irreductibles y conflictos imparables, envuelto en la atmósfera vibrante de una ambición conmovedora y saludable: levantar el país revolucionando sus entrañas.


Los guerrilleros a menudo encarnan el sentimiento de todo un pueblo, por eso los apoyan y les protegen. No luchan por dinero, o por obligación como los mercenarios o los soldados convencionales, luchan por un ideal, y eso es muy difícil de combatir. Ni las torturas más atroces sirven casi nunca para que confiesen donde guardan las armas o se ocultan los compañeros.

Escrita con una prosa sobria, vigorosa, cautivadora, y a un ritmo sosegado y absorbente, sumerge al lector en una espiral literaria evocadora y trascendente que le transporta a lo más recurrente de algunos autores del siglo XIX.


Es la España que quiere crecer frente a la otra que no le deja hacerlo. Estos son los últimos coletazos, pero hemos de procurar sobrevivir al desespero de la bestia.

-Me preocupan las secuelas de este enfrentamiento. Si alguien muere, no me lo perdonaré nunca. Mi vino estará manchado de sangre.


El marqués del vino es una novela escrita por un turolense.


                Club de Lectura

jueves, 14 de marzo de 2024

RECITAL DE POESÍA DE MAGDALENA SÁCHEZ BLESA

 


Magdalena Sánchez Blesa (Puerto Lumbrera, Murcia) empezó a escribir poesía a los ochos años rota por la muerte de su padre, al que adoraba. La poesía fue para Magdalena una tabla de salvación en medio de un naufragio. Cuando se encontraba mal, buscaba un papel y un bolígrafo y drenaba su pena a través de sus escritos. "Escribo, porque acaso si no escribo, reviente el corazón de tantos versos", dice la autora. Magdalena es poeta de aceras y de patios, de miradas profundas, poeta de los tristes, de los más desolados, de los que no lo están pasando bien, de los que sufren, de los que pierden, de los que lo tienen todo y sienten que todo les falta, de los que lloran en silencio, de los que están solos. Ha publicado Cosas de NiñaYo contra míNana para dormir a mis abuelosInstrucciones a mis hijos (reseña)  Balada a mis padres, Te necesitas y Ahora que soy arena. 

Ha recorrido casi toda España y gran parte de Europa y América, dando recitales y comunicando al mundo la necesidad de acabar con la pelea y remangarse para trabajar por los demás. "Hemos venido al mundo a ser útiles al prójimo", dice, "No preguntes a nadie que a quién vota, no preguntes a nadie que a quién reza", esa es su filosofía de vida. Si le preguntas que si es creyente, te dirá: no, soy practicante.


El pasado mes de noviembre, Magdalena Sánchez Blesa vino a la biblioteca a presentarnos sus últimos libros Te necesitas (2020), y Ahora que soy arena (2023). 



Era la segunda vez que venía a presentarnos sus libros, recitarnos sus poemas, y también para contarnos de ella, y hablar de su filosofía de vida. Nos alegró mucho verla recuperada de su cáncer, tan llena de energía, de empatía, cercana, natural y grande, como siempre. Con sus cuadernos en los que lleva sus poemas, sus ideas, sus apuntes para nuevos versos. 




Le gusta hablar y contar sus experiencias, pero también le encanta escuchar a todo el que quiere contarle su vida, sus problemas que son parte de su inspiración. Dispuesta a ayudar a los demás siempre, en lo que puede, como ella misma dice en sus poemas.  







Poemas del libro: Te necesitas

He sido muy feliz, os lo aseguro, porque enfermé del cuerpo y no del alma.


Te necesitas

No te das la importancia que mereces

y vas dejando que la vida pase,

y para ti no hay tiempo casi nunca,

 y nunca te regalas un detalle.

Y corres por la prisa de los otros,

y llegas a tu vida siempre tarde,

y va pasando el tiempo y va pasando, 

y vas envejeciendo en el paisaje.

Y no se te pregunta por tu risa, 

que se fue diluyendo con la tarde.

Y siempre los demás, y para cuándo

una cita contigo en cualquier parte.

Te necesitas más de lo que piensas

y nunca te detienes a escucharte,

y tienes tantas cosas que decirte,

pero no te pareces importante.

Y siempre tú después, y siempre luego, 

y siempre para ti más adelante.

Y siempre tú detrás, y siempre nunca, 

y el tiempo, que se va sin esperarte.

Queda contigo en un lugar hermoso,

lleva una flor para identificarte, 

y cuéntate la historia de tu vida,

ya verás como vas a enamorarte.

Porque no hay como tú nadie en el mundo,

porque en el mundo, como tú, no hay nadie.

Y siempre los demás, y siempre luego,

y vas envejeciendo en el paisaje.

Y nunca tus asuntos lo primero, 

y déjalo pasar que no hace falta,

y acaso el mes que viene, si se puede.

Y el tiempo, que te agacha la mirada.

Y tú, cuando los años lo permitan, 

y tú cuando esta crisis un día pase,

y tú cuando se pueda en otra vida,

y tú nunca jamás de los jamases.

Y el tic tac del reloj en tu muñeca, 

y vas envejeciendo en el paisaje.









Poemas del libro: Ahora que soy arena

No quiero seguidores, quiero amigos.

No quiero fans, soy yo quien les admiro,

porque cada palabra de mi boca

me la han contado ustedes al oído.

Gracias por sus historias, no me aplaudan,

y si lo hacen, háganlo sin miedo,

porque es su propia historia la que están aplaudiendo.


Ahora que soy arena

Ahora que soy arena, que la vida me ha roto,

quiero ser un camino para que pasen otros.

Ahora tengo el aspecto que el agua quiso darme.

Soy suelo, soy arena finísima, miradme.

Soporto el sol y el peso de algunos caminantes.

Pero mi piedra dura, durísima, gigante

en medio de las olas, tuve el mundo a mis pies...

Quiero una noche eterna para contarte

que me fui de mi vida por encontrarme.

Quiero una noche eterna para que sepas

que crucé mares negros, siglos de nieblas,

infinitos  oscuros por mil galaxias...

Que he estado en las estrellas y tú no estabas.

Ahora tengo el aspecto que el agua quiso darme.

Soy suelo, soy arena finísima, miradme...

Quiero una noche larga de luna llena para decirte

que al fin tengo sentido, ya soy arena.

Y ahora que soy arena

voy buscando las plantas de tus pies sin destino.

Arena necesaria para hacerte un camino.

quiero una noche eterna para contarte

que hay gente que amanece de un ocaso feroz.







Podéis encontrar varios de sus libros en la biblioteca.





También puedes encontrar su obra y los poemas de Magdalena Sánchez Blesa, en su página web oficial y en las redes sociales:

Magdalena Sánchez Blesa (magdalenasanchezblesa.com)

Facebook  Magdalena S. Blesa

Magdalena Sánchez Blesa (@magdalenasanchezblesa) • Fotos y videos de Instagram

Youtube: Canal David Perea

david perea magdalena sánchez blesa - YouTube



                     Club de Lectura 

miércoles, 24 de enero de 2024

FRANKENSTEIN, MARY SHELLEY

Frankenstein

Mary Shelley

304 páginas

Editorial Austral

Publicado en 1818

Clásico, novela gótica




Mary Shelley (1797 - 1851) es una de las escritoras más importantes e influyentes de las letras británicas del siglo XIX. Fue hija del prestigioso pensador revolucionario William Godwin y Mary Wollstonecraft, precursora del feminismo moderno y autora de La Vindicación de los Derechos de la Mujer en 1792, que murió apenas diez días después de dar a luz a su hija. Con dieciséis años, Mary conoció al poeta Percy Bhysse Shelley, y enseguida emprendieron un largo viaje por Europa, hasta el famoso verano de 1816 que pasaron por Suiza, junto con Lord Byron, el doctor Polidori y la prima de Mary. En esas noches concibió su ópera magna, Frankenstein o el moderno Prometeo, una de las novelas más leídas y estudiadas de la historia, y cuya leyenda acerca de su gestación ha suscitado mucha literatura. Además, escribió otras novelas, como El último hombre (1826) o Falkner (1837), y un buen número de relatos.

Frankenstein es una novela gótica, de terror, un clásico de la literatura, que está considerada como la precursora del género de ciencia ficción. Pero además, es una reflexión sobre los límites de la investigación científica, y la responsabilidad de la creación. Advierte de los peligros, del orgullo y la soberbia del hombre de ciencia que juega a ser Dios. 

Todos tenemos la imagen del monstruo que ha creado el cine, un individuo muy grande y fuerte, con movimientos torpes, la cabeza cuadrada y con dificultades para expresarse y hablar, y que infunde terror. Existen más de 150 adaptaciones teatrales y cinematográficas de la novela. La versión que más ha influido en la imagen que tenemos de la criatura fue la dirigida por James Whale en 1931 titulada El doctor Frankenstein, y que no se corresponde para nada con lo que nos cuenta la novela de Mary Shelley

En realidad sabemos muy poco del monstruo, del que no conoceremos ni el nombre, Frankenstein es el nombre de su creador, no el suyo. En la novela se habla de él como "criatura", "engendro", o "ser demoníaco". Tampoco conocemos sus pensamientos y sentimientos, que los tiene y que iremos descubriendo según avanza la lectura.

La novela está dividida en dos partes. Narrada en forma epistolar mediante unas cartas que Robert Walton, un joven que emprende un viaje desde Inglaterra hasta el Ártico, le envía a su hermana. En la primera parte conoceremos como se cruza en su camino Víctor Frankenstein, que le hablará de su familia, sus estudios y por supuesto, de su experimento y de sus consecuencias. 

Aprenda de mí, si no por mis consejos, al menos por mi ejemplo, cuán peligrosa es la adquisición de conocimientos y cuánto más feliz es el hombre que acepta su lugar en el mundo en vez de aspirar a ser más de lo que la naturaleza le permitirá jamás.

En la segunda parte, nos encontraremos con la versión de la criatura, sabremos del abandono por parte de su creador, de sus sentimientos, la soledad, y del rechazo que produce a la gente, y que llevan a convertirle en el monstruo que todos veían en él. 

De mi creación y de mi creador yo no sabía absolutamente nada; pero sabía que no tenía dinero, ni amigos, ni nada en propiedad. Además, se me había dado una figura espantosamente deforme y repulsiva; ni siquiera tenía la misma naturaleza que el hombre.

Cuando miraba a mi alrededor, no veía ni oía que hubiera nadie como yo. ¿Era entonces un monstruo, un error de la Tierra, un ser del que todos los hombres huían y a quien todos los hombres rechazaban?

¡Creador insensible y despiadado...! Me otorgasteis sensaciones y pasiones, y luego me arrojasteis al mundo para desprecio y horror de la humanidad.


Leyendo Frankenstein de Mary Shelley hemos descubierto al auténtico monstruo del clásico. 

                       Club de Lectura
 

miércoles, 15 de noviembre de 2023

ANNA LA DULCE, DEZSÖ KOSZTOLÀNYI

Anna la dulce

 Dezsö Kosztolányi

 288 páginas

 Xordica Editorial

 Publicada en 1926

Clásico húngaro


Denzö Kosztolányi (Szabadka, 1885, Serbia-Budapest, Hungría, 1936). Narrador, poeta, ensayista, traductor y periodista, realizó en Viena estudios de filosofía y en Budapest de lengua y literatura húngara y alemana. Fue cofundador y principal redactor de la prestigiosa revista literaria Nyugat, se relacionó con los principales intelectuales de su época y presidió el PEN Club húngaro (PEN, poetas, ensayistas y novelistas). Políglota, viajó frecuentemente por Europa y tradujo al húngaro a Shakespeare, Wilde, Rilke, Goethe, Baudelaire, Verlaine y Maupassant. Entre su obra narrativa cabe destacar Nerón, el poeta sangriento (1922), Alondra (1924), La cometa dorada (1925), y Anna la dulce (1926).

Anna la dulce, obra clásica de la literatura húngara del siglo XX, es una novela profundamente conmovedora. Publicada por primera vez en 1926 y recibida con entusiasmo por intelectuales de los cafés literarios de la época, es un hábil retrato de la crueldad y el vacío de la vida burguesa. La novela fue reconocida por autores de la talla de Thomas Mann como modelo de lenguaje y forma, elegante y preciso, y convirtió al autor en uno de los escritores más significativos de la literatura de Europa del Este.

La joven Anna Édes (en español édes es dulce) es la heroína trabajadora y abnegada, la criada infeliz sometida por sus despiadados patronos, el matrimonio Vizy. La trágica relación que mantiene con ellos se enmarca dentro del turbulento clima político de Budapest tras la Primera Guerra Mundial y donde, al mismo tiempo, su resistencia y su impactante acto final se describen con una acertada visión psicológica e histórica.

Vizy sentía un odio visceral hacia los rojos, y tenía muchos motivos para ello. Bajo el bolchevismo había padecido hambre.

La señora Vizy, que tenía un temor obsesivo a la pobreza y el hambre... Durante los últimos dos años de penurias había aprendido que la vida no valía nada y que lo material lo era todo.

Anna iba y venía entre sus amos sin que estos lo advirtiesen.
Estaban de acuerdo en reconocer sus habilidades, y esta certeza, agradable y compartida, hizo que se sintieran más unidos.
Estaban orgullosos de la mercancía que habían adquirido, y que era de su única y exclusiva propiedad.
Habían conseguido lo imposible, lo inimaginable, algo que solo habían entrevisto en sueños: una criada de verdad.


No son como nosotros. Su estómago es diferente, y también su alma. Son criadas, quieren seguir siéndolo, y así nos exigen que las consideremos. 


Uno de sus grandes admiradores, el escritor Sándor Márai, la definió como "la única novela social húngara que registró la lucha de clases como debería ser, sin realismo social, en toda su desastrosa realidad humana"


Anna la dulce es una obra clásica de la literatura húngara con un final inesperado.


           Club de Lectura

martes, 8 de agosto de 2023

EL VIAJE DEL ANARQUISTA, ELIFIO FELIZ DE VARGAS

El viaje del anarquista

Elifio Feliz de Vargas

170 Páginas

Rasmia Ediciones

1ª Edición 2018

Narrativa contemporánea





Elifio Feliz de Vargas (Teruel, 1964) veterinario y escritor turolense. 
"El nombre de Elifio me otorgó un toque anacrónico y exótico, por lo que a nadie sorprendió mi temprana y frecuente inclinación a la fantasía. El apellido Feliz de Vargas puede conducir a engaño, pues a pesar de remitir a un pasado de hidalguía y distinción, en la mesa de mi familia eran más frecuentes las lentejas que el lenguado Menière.

Aunque me gano el sustento como veterinario siempre he querido vivir del cuento y empeñado en tal empresa me he plantado en 54 primaveras, aunque un otoño menos, sin haberlo conseguido. El viaje del anarquista es un nuevo ladrillo (que mal suena esto hablando de libros) en el muro que trato de trepar para alcanzar la cima del Parnaso.

Novelas, otros "ladrillos": Un pie que habla inglés (1997), Días de cierzo (2006), Jericho souvenir (2013), y Cuando juntos caminábamos (2015)

Premios (algo de argamasa): Premio Teruel de Relatos (1991), Premio Certamen Literario Miguel Artigas (2001), Premio Novela Corta de la Comarca del Maestrazgo (2006) y Finalista Premio Azorín de Novela (2010).

En una España sumida en el analfabetismo, consideraba una obligación, más que una obra de caridad, poner sus conocimientos al servicio de aquellos que no tuvieron acceso a la enseñanza por culpa de una sucesión de gobernantes corruptos, preocupados en mantener sus privilegios aunque fuese a costa de negar servicios básicos al pueblo.

Francecs Casals, joven anarquista colaborador de la Escuela Moderna de Barcelona se declara prófugo al ser movilizado por el ejército para intervenir en la Guerra del Rif.
En su huida llegará a Villarluengo, un pueblo del Maestrazgo, escenario de las últimas guerras carlistas, donde se establecerá como mozo de botica. Allí descubrirá una España campesina, inculta, beata y tan sumisa como violenta. La Chica Natividad, nieta de su casera, doña Purificación, supone un destello de normalidad y coherencia entre personajes extremos y grotescos. 

Su inusitada curiosidad intelectual despertará el interés del pedagogo, llegando a plantearse la posibilidad de abrir una escuela racionalista.

En mala hora os dio a las mujeres por hablar de política, con lo que os gusta complicar las cosas... Esto es tan sencillo como que unos están para mandar y otros para obedecer, así es la vida y cada uno tiene que jugar con las cartas que le tocan en suerte.


Doña Purificación era como un gramófono que dejaba rodar incansable la aguja de la lengua por los surcos de la memoria y en ese momento, cuando le presentó a la Chica, decidió cambiar el disco de sus achaques por el de la enfermedad de la nieta.


Por desgracia el destino es una alimaña rencorosa y cruel y, aunque conseguí librarme del acecho de sables y galones, también aquí me estaban aguardando la disentería y la pólvora.


Por desgracia, la fatalidad persigue al protagonista y tratando de esquivar a la muerte en la guerra, se topará con ella en un punto inesperado, configurando una nueva versión del cuento "La muerte en Samarra".


La muerte en Samarra (Cuento), de Gabriel García Márquez



El criado llega aterrorizado a casa de su amo.

-Señor -dice- he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho una señal de amenaza.

El amo le da un caballo y dinero, y le dice:

-Huye a Samarra.

El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra a la Muerte en el mercado.

-Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza -dice.

-No era de amenaza -responde la Muerte- sino de sorpresa. Porque lo veía ahí, tan lejos de Samarra, y esta misma tarde tengo que recogerlo allá.



             Club de Lectura

miércoles, 21 de junio de 2023

EL ALMA DE LA RADIO, ÁNGELES DOÑATE

El alma de la radio

Ángeles Doñate

222 Páginas

Editorial Umbriel

Publicación 2017

Narrativa contemporánea



Ángeles Doñate nació en Barcelona. Las letras, junto con sus amigos y los viajes, han sido su pasión desde muy chiquita. Fue una lectora voraz que se escondía bajo una escalera para leer a todas horas, estudió Periodismo y empezó a escribir sus propias historias. Convencida del poder de estas para cambiar el mundo, hacerlo más bello y más solidario, ha combinado su trabajo en periódicos y revistas con la enseñanza y la comunicación institucional, siempre vinculada al mundo educativo y social. Desde hace años, comparte su suerte enseñando a leer y escribir a personas adultas. 

Ha publicado libros de ensayo dedicados a la ayuda personal y libros de viajes. Después se pasó a la novela con La sonrisa del perro (2013), El invierno en que tomamos cartas en el asunto (2015),  El alma de la radio (2017),El último vagón (2019).

La vida de una locutora de radio, que responde cartas sentimentales en antena, y las de varios de sus oyentes, se entrecruzan en una historia de amor, desamor, malos tratos y soledad situada en la Barcelona de finales del franquismo e inicio de la democracia. Cuando Aurora se convierte en la nueva voz del Consultorio de la Señorita Leo se encuentra con una gran responsabilidad. Por un lado, debe impedir que Elisa, una joven de diecisiete años que ha anunciado su intento de quitarse la vida, se suicide. 

Aurora suspiró. Llevaba más de diez años en el programa. ¿Cuántas cartas como esa habría leído ya?

Aquellas historias no le gustaban: no solían acabar bien y, por muchos consejos que la señorita Leo les diera a aquellas chicas, se temía, pocas veces los seguían. Consejos que, muchas veces, se dictaban con un ojo puesto en la censura, que tenían un olor a rancio y naftalina, pero otras veces era puro sentido común.

La voz y las palabras de la locutora le habían trasmitido una esperanza, frágil y ligera, pero esperanza al fin y al cabo, de que algo así podía suceder. (Elisa)


Por otro, llenar la vida de personas solitarias como Germán, quien escucha el consultorio a diario. Lo que nadie sabe es que Aurora es tan infeliz como muchos de sus oyentes y que acaban de romperle el corazón. 

"La felicidad existe aunque conmigo sea algo esquiva", se dijo Aurora mirándose al espejo.


Un día se pregunta dónde van a parar las cartas que no llegan a sus manos, y descubre que las queman.

-Una España que a nadie le gusta, Aurora -calló mientras elegía un par y se las daba para que las viera-. En realidad, contienen verdades. Incómodas, feas, duras... ¿por qué airearlas?

"La señorita Leo son una y mil mujeres diferentes. Tantas como oyentes tiene. Queremos que cada una la imagine como más le guste", le habían dicho al firmar el contrato.


Muchas muestran una realidad fea, llena de violencia doméstica y represión política, que los anunciantes no quieren que se asocie al programa. Aurora, indignada, se lleva todas las cartas que puede a su casa para responderlas en sus horas libres.

Una emotiva novela que rinde homenaje al famoso programa radiofónico El Consultorio de Elena Francis.

"El alcohol convierte a todos los Sancho Panza en Quijotes", se dijo.

"Uno se arrepiente más de lo que no ha hecho que de aquello que sí ha hecho, pero no ha salido bien"


El alma de la radio es una entretenida novela coral que gustará a los nostálgicos.


          Club de Lectura

viernes, 26 de mayo de 2023

EL CAMINO, MIGUEL DELIBES

El camino

Miguel Delibes

224 páginas

Editorial Destino 

Año de publicación 1950

Narrativa contemporánea


Miguel Delibes (Valladolid, 17 de octubre de 1920 - 13 de marzo de 2010), cursó simultáneamente las carreras de Derecho y Comercio y más tarde ejerció como catedrático de Derecho Mercantil y periodista. Comenzó su carrera como dibujante de caricatura, columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, diario que llegó a dirigir para pasar de forma gradual a dedicarse enteramente a la novela. En su obra se refleja que es un gran apasionado de la caza, gran conocedor del campo y del mundo rural; escribió además de novelas, relatos, libros de viajes, libros de caza, ensayos y artículos. Se dio a conocer como novelista con La sombra del ciprés es alargada, Premio Nadal 1947. Entre su vasta obra narrativa destacan, El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), Diario de un cazador (1955, Premio Nacional de Literatura), Diario de un emigrante (1958), La hoja roja (1959, Premio de la Fundación Juan March), Las ratas (1962, Premio de la Crítica), Cinco horas con Mario (1966), Las guerras de nuestros antepasados (1975), El disputado voto del señor Cayo (1978), Los santos inocentes (1981), Madera de héroe (1987, Premio Ciudad de Barcelona), Señora de rojo sobre fondo gris (1991) o El hereje (1998, Premio Nacional de Literatura). Fue galardonado además con el Premio Cervantes de Literatura (1993). Era miembro de la Real Academia Española desde 1973. El camino es una de las mejores novelas de Miguel Delibes y está considerada como una obra maestra de la narrativa contemporánea. 

Está ambientada en la España rural, en la época de la posguerra, probablemente en un pueblo de Cantabria, donde pasaba sus vacaciones el autor de niño. 

Daniel el Mochuelo intuye a sus once años que su camino está en la aldea, junto a sus amigos, sus gentes y sus pájaros. Pero su padre quiere que vaya a la ciudad a estudiar el Bachillerato. 

Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así. Daniel, el Mochuelo, desde el fondo de sus once años, lamentaba el curso de los acontecimientos, aunque lo acatara como una realidad inevitable y fatal. Después de todo, que su padre aspirara a hacer de él algo más que un quesero era un hecho que honraba a su padre. Pero por lo que a él afectaba...

A lo largo de la noche anterior a la partida, Daniel el Mochuelo, no puede dormir, y con un nudo en la garganta, evocará sus correrías con sus amigos (Roque el Moñigo y Germán el Tiñoso), a través de los campos descubriendo la naturaleza y la vida, y revivirá las andanzas de la gente sencilla de la aldea.

Cuando a las gentes les faltan músculos en los brazos, les sobran en la lengua.

Aquel pueblo administraba el sacramento del bautismo con una pródiga y mordaz desconsideración.

Muchos son los personajes del pueblo a los que iremos conociendo a través de esa mirada infantil del protagonista. Con sus recuerdos nos introduce en el pueblo, y en sus gentes, que forman una impresionante galería de personajes, de tipos y la fuerza con que a través de los rasgos frecuentemente caricaturescos se nos presentan siempre netos y vivos, es uno de los mayores aciertos de esta novela. Así encontraremos además de a Daniel el Mochuelo, Roque el Moñigo, Germán el Tiñoso, y sus padres y familiares, a don José, el cura del que todos dicen que es un santo, don Moisés, el maestro, o las tres hermanas apodadas las Guindillas, por su físico y carácter agrio.

El camino evoca y añora un tiempo cuyo encanto y fascinación advertimos cuando ya se nos ha escapado entre los dedos, es por su amalgama de nitidez realista, humor sutil, y nostalgia contenida, sin duda, una de las mejores novelas de Delibes.


La charla, a media voz, en el pajar del Mochuelo, tenía la virtud de evocar, en éste, los dulces días invernales, junto al hogar, cuando su padre le contaba la historia del profeta Daniel o su madre se reía porque él pensaba que las vacas lecheras tenían que llevar cántaras.


-Hijos, en realidad, todos tenemos un camino marcado en la vida. Debemos seguir siempre nuestro camino, sin renegar de él - decía Don José -. Algunos pensaréis que eso es bien fácil, pero, en realidad, no es así. A veces el camino que nos señala el Señor es áspero y duro...


El camino es sin duda una estupenda novela de Miguel Delibes que hay que leer.


            Club de Lectura