martes, 11 de marzo de 2025

MI PLANTA DE NARANJA LIMA, JOSÉ MAURO DE VASCONCELOS

Mi planta de naranja lima

José Mauro de Vasconcelos

208 páginas

Editorial Libros del Asteroide

Publicación 1968

Narrativa contemporánea, juvenil



José Mauro de Vasconcelos nació en Bangú (Brasil) el 26 de febrero de 1920. Hijo de una familia muy pobre, su madre era india y su padre portugués. Pese a estudiar dos años de Medicina en Natal, ejerció en su juventud los más diversos oficios: entrenador de boxeadores, bracero en una hacienda, pescador o camarero. Desde muy joven se interesó por las condiciones de los más oprimidos, como los indios, los garimpeiros o los trabajadores de las haciendas, experiencias que más tarde trasladaría a muchas de sus obras. A partir de su debut literario en 1945 con Banana Blanca, combinó sus trabajos literarios con su carrera cinematográfica ( fue actor y guionista). Su obra bebe de la narrativa popular brasileña trasmitida de forma oral y está teñida de un profundo respeto y admiración por la naturaleza y una compasiva mirada hacia los más desfavorecidos. Es autor de una veintena de libros de narrativa, entre los que destacan: Rosinha mi canoa (1962), Corazón de vidrio (1964), El velero de Cristal (1973), Vamos a calentar el sol (1974) y, sobre todo, Mi planta de naranja lima (1968), que lo convirtió en uno de los autores más populares de la literatura brasileña del siglo XX. Murió en Sao Paulo en 1984.

De mayor Zezé quiere ser poeta y llevar corbata de lazo, pero de momento es un niño brasileño de cinco años que se abre a la vida.

- No es bobo. Es sabio y, cuando yo crezca, quiero ser sabio y poeta y llevar corbata de lazo. Un día me haré una foto con corbata de lazo.
-¿Por qué con corbata de lazo?
-Porque nadie es poeta sin corbata de lazo. Cuando el tío Edmundo me enseña retratos de poetas en una revista, todos llevan corbata de lazo.

En casa es un trasto que va de travesura en travesura y no recibe más que reprimendas y tundas; en el colegio es un ángel con el corazón de oro y una imaginación desbordante que tiene encandilado a su maestra. 

Lo que era conmovedor era mi maestra, Doña Cecília Paim. Ya podían contarle que yo era el niño más endiablado de mi calle, que no se lo creía. Como tampoco habría creído que nadie supiera decir más palabrotas que yo, que ningún golfillo me igualaba en travesuras. 

Pero para un niño como él, inteligente y sensible, crecer en una familia pobre no siempre es fácil; cuando está triste, Zezé se refugia en su amigo Minguinho, un arbolito de naranja lima, con quien comparte todos sus secretos, y en el Portugués, dueño del coche más bonito del barrio.

-Yo no quiero separarme nunca más de ti, ¿sabes?
-¿Por qué?
-Porque eres la mejor persona del mundo. Nadie se burla de mí cuando estoy junto a ti y siento un "sol de felicidad dentro de mi corazón".

Publicada por primera vez en 1968, Mi planta de naranja lima es la emocionante historia de un niño al que la vida hará adulto precozmente. En esta novela, José Mauro de Vasconcelos recreó sus recuerdos de infancia en el barrio carioca de Bangú con un lirismo y una ternura que cautivaron a los lectores desde su aparición y que la han convertido en uno de los libros más leídos de la literatura brasileña contemporánea.


Matar no quiere decir que uno tome el revolver de Buck Jones y haga ¡Bum! No es eso. Uno lo mata en el corazón. Va dejando de querer. Y un buen día la persona muere.



                     Club de lectura

miércoles, 19 de febrero de 2025

EL ÚLTIMO SOL, FÉLIX TEIRA



El último sol

Félix Teira

352 páginas

Editorial Funambulista

Publicado 2016

Narrativa contemporánea



Félix Teira Cubel nació en Belchite en 1954 (Zaragoza). Es maestro y licenciado en Historia: colabora en El Periódico de Aragón. En la década de los noventa publicó Brisa de asfalto, Gusanos de seda, y La violencia de las violetas, elogiadas por la crítica. Ha escrito también una trilogía para adolescentes (¿o para adultos?) Saxo y rosas, ¿Y a ti aún te cuentan cuentos?, y Una luz en el atardecer. En 2000 publicó La ciudad libreSueños de borrachos (2005), laciega.com. (2011), El último sol (2016), Francisco de Goya (2017) editado por el Gobierno de Aragón. En 2021 publicó la novela corta Fuego frío. En 2021 publicó El nieto de Goya, un cuento para niños de diez años, editado por la Comarca del Campo de Belchite, ilustrado por Vera Galindo
Durante una década participó en el programa Invitación a la lectura que dirigió Ramón Acín. En 2022 recibió el Premio Imán, otorgado por la Asociación Aragonesa de Escritores, por su trayectoria literaria. También fue galardonado con el Premio Artes y Letras de Heraldo de Aragón, en la modalidad de Literatura, por una obra intensa, comprometida y variada. En 2023 fue galardonado con el Premio de las Letras Aragonesas 2022, "por su gran calidad literaria, que aúna espíritu crítico y sensibilidad social". En 2024 publicó la novela "Milenials".


Pablo Monfort, pintor de fama internacional, descubre que padece una grave enfermedad y decide retirarse al añorado pueblo aragonés de su infancia. Entre los escasos habitantes, se relaciona con un médico chileno y un anciano, representante de un mundo rural que desaparece. En el caserón familiar evoca el pasado. Allí fraguó amistad con Ernesto, un muchacho de Madrid que le abrió los ojos a la Pintura, mientras su amigo quedaba fascinado del campo. Un verano llegó el sobresalto: Martine, una muchacha francesa sorda, tan sensible como bella, que todavía condiciona hoy la vida de ambos. Pablo se cree solo porque sacrificó la familia por la Pintura. Pero nada es como parece: Elena, la hija altanera que lo quiere y odia a partes iguales, vigila la evolución de la salud del pintor a través del médico, que se irá revelando como un personaje central. En dos tramas amorosas paralelas, se plantean cuestiones esenciales: la amistad, el amor, la función del arte y el sentido de la vida y de la muerte.

Una novela escrita con el pincel de un pintor, con la España de los últimos 50 años al fondo.


Yo les procuré a mis padres una incomodidad sorda. Mi madre no me vio acabar la carrera y a Tomás lo relegué, tanto cuando vivió en Zaragoza como cuando regresó, ya jubilado, al pueblo. Un balance desolador. Para colmo, amargué la vida a los más cercanos. Ahora que alcanzaba algo parecido al equilibrio y podría lamer las heridas que les causé, se acaba el tiempo.


Los políticos deciden el color de las banderas, pero al mundo lo mueve el dinero.



                Club de lectura

jueves, 23 de enero de 2025

TUYA, CLAUDIA PIÑEIRO

Tuya

Claudia Piñeiro

176 páginas

Editorial Alfaguara

Publicado 2010

Narrativa contemporánea



Claudia Piñeiro nació en Buenos Aires en 1960. Es escritora, dramaturga, guionista de televisión y colaboradora de distintos medios gráficos. Ha publicado las novelas Las viudas de los jueves, Tuya, Elena sabe, Las grietas de Jara, Betibú, Un comunista en calzoncillos, Una suerte pequeña, Las maldiciones, Catedrales y El tiempo de las moscas. En 2018 publicó sus cuentos reunidos en Quién no, y en 2021 un volumen con sus obras de teatro, Cuánto vale una heladera y otros textos de teatro. Por su obra literaria, teatral y periodística, ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales, entre otros el Premio Clarín de Novela, el Premio LiBeraturpreis, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Rosalía de Castro del PEN (Club de Poetas, Ensayistas y Narradores de Galicia), el Premio Pepe Carvalho del Festival Barcelona Negra, el Premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón, el Premio Negra y Criminal del Festival Tenerife Noir y el Premio Best Novel del Festival Valencia Negra, y fue finalista del International Booker Prize 2022 con la traducción de Elena sabe al inglés. Como coautora, junto con Marcelo Piñeyro, de la serie de televisión El reino, obtuvo el Premio Platino a mejores creadores de series. Varias de sus novelas han sido llevadas al cine. Es una de las escritoras argentinas más traducidas a otros idiomas, lo que hace que sus libros sean leídos y disfrutados por miles de lectores en todo el mundo.


Un corazón dibujado con rouge, cruzado con un "te quiero" y firmado "Tuya" le revela a Inés que su marido la engaña. A partir de ahí, una original novela de suspense, y humor, un ama de casa dispuesta a todo, con tal de conservar su matrimonio y las buenas apariencias. Todo vale para conseguirlo. Pero, ¿lo conseguirá?


Y entonces me dije: "Yo no voy a andar preguntando, si tengo dos ojos para ver, y una cabeza para pensar".

Porque en definitiva, y por más que a una le pese, a toda mujer, en algún momento, le meten los cuernos. Es como la menopausia, puede tardar más o menos, pero ninguna se salva.

Porque en la pareja hay que cuidarse todos los días; si no, la convivencia te mata. 

Claudia Piñeiro combina los mejores ingredientes del género negro con un lenguaje inteligente, sutil, cargado de realismo y segundas intenciones. Tuya es una novela fácil de leer. Desde las primeras líneas nos encontramos con un relato que te invita a continuar la lectura, en el que encontraremos una crítica sobre la clase media argentina. 


Uno se cree que lo tiene todo, que su familia es un modelo, y de un día para otro todo cambia.

             Club de lectura

martes, 3 de diciembre de 2024

EL HOMBRE ARRODILLADO, AGUSTÍN GÓMEZ ARCOS

El hombre arrodillado

Agustín Gómez Arcos

320 páginas

Editorial Cabaret Voltaire

Publicado 1989 (2023)

Narrativa contemporánea



Agustín Gómez Arcos (Enix, Almería, 1933 - Paris 1998) nace en el seno de una familia republicana. A los veinte años, tras haber finalizado su bachillerato en Almería, se desplaza a Barcelona para estudiar Derecho, pero pronto descubre que su vocación es la literatura y su auténtica pasión, el teatro. A mediados de los años 50 se traslada a Madrid, donde trabaja como actor, director de escena y traductor. Su labor de dramaturgo es merecedora, en dos ocasiones, del Premio Nacional Lope de Vega, pero la censura prohíbe la representación de sus obras. Acosado por la dictadura, decide exiliarse: primero en Londres; luego, definitivamente, en París, donde se instala en 1968, dedicándose, desde entonces, al género narrativo. Gómez Arcos murió tras haber sido galardonado con numerosos premios literarios y condecorado con la Orden de las Artes y Las Letras francesas con grado de caballero (1985) y de oficial (1995). Su obra forma parte del programa educativo de los liceos franceses. Murió, en suma, como un escritor prestigioso y, como tal, fue enterrado en el cementerio de Montmartre.
Algunas de sus obras son: El cordero carnívoro (1975), María República (1976), Ana no (1977), Escena de caza (furtiva) (1978), La enmilagrada (1981), El niño pan (1983), Un pájaro quemado vivo (1984), El hombre arrodillado (1989) y Poesía (Obra completa) (2011).

Un hombre joven mendiga postrado en la calle, detrás de un cartel donde pueden leerse las súplicas, que él no se atreve a pronunciar: las palabras de la miseria. Pero ¿cómo ha llegado ahí ese joven fuerte, en la flor de la vida? Al narrarnos las distintas estaciones de su particular calvario, Agustín Gómez Arcos lanza una mirada feroz e implacable, llena de desencanto, a la España posfranquista, a los años de la Movida y a las hirientes desigualdades sobre las que se cimenta la mal llamada sociedad de la abundancia.


El joven se dirige a la Gran Vía, intenta fundirse con los viandantes, gentes de vida oscura que renacen de las cenizas diarias, fénix quemados a perpetuidad antes de emprender el vuelo. Marginales de toda ralea atestan la avenida, muy concurrida entre medianoche y el alba. Aparecen por todas partes, emanan rincones oscuros, surgen súbitamente de las callejuelas como ratas gigantes que abandonan la cloaca al olfatear epidemia y podredumbre.


¿Cómo un hombre joven, sano y fuerte puede llegar a ese estado de indigencia? Y una vez que ha tocado fondo, ¿será capaz de levantarse y dejar de estar de rodillas?



Ahí, arrodillado, no es el mismo joven optimista que abandonó el pueblo dos años antes. Más alegre que unas pascuas. Dispuesto a conquistar el mundo.

Cuando la miseria lo pone a uno fuera de combate, los buenos sentimientos bajan pronto al infierno. Lógico: es su sitio.


¡Ves, muchacho, hasta de rodillas sigue uno siendo alguien, siempre hay otro más pobre, más desgraciado!


Él es la víctima, es verdad..., pero el destino nunca hará de él un rebelde. 



                       Club de lectura

lunes, 11 de noviembre de 2024

HIJA DEL CARBÓN, MARISOL JULVE



El pasado 9 de octubre nos visitó en la biblioteca Marisol Julve para presentarnos su poemario, Hija del carbón. Pasamos una tarde muy agradable, conversando, conociéndola a ella y a su obra. También, nos recitó varios de los poemas incluidos en el libro.


Hija del carbón

Marisol Julve

96 páginas

Edit. Los libros del gato negro

Publicado 2024

Poesía




Marisol Julve nos contó que aunque nació y vive en Teruel, es de Hinojosa de Jarque y ejerce su profesión de maestra en el centro de adultos de Cella.

"Escribo poesía, relatos y microrrelatos y he conseguido algunos premios locales. También colaboro en El espejo de tinta del Diario de Teruel y en otras revistas de corte cultural como Cabiria. He participado en algunos encuentros poéticos corales y soy miembro de la plataforma de poetas por Teruel.

Entiendo la poesía como el lenguaje de la belleza pero también como la voz de los más vulnerables, el clamor de las injusticias y ante todo, como un acto de generosidad."


En el prólogo, Nacho Escuín nos dice:

"Marisol Julve, con "la mirada tiznada de negro", rinde homenaje al lugar de donde viene y a quienes lo hicieron posible en este estupendo libro construido de pequeños pedazos de alma, repleto de verdad y también de las contradicciones propias de la vida. Su voz madura y firme no rehúye la paradoja y afronta con decisión la difícil tarea de mostrarse ante el mundo sin trampa, sin simulacros absurdos, sin el menor atisbo de impostura.
La poeta se vacía en cada uno de estos versos, se presenta ante los lectores con un libro marcado por sus lecturas, todo el peso de la tradición poética bien digerida y una apuesta personal e intransferible que nadie debería perderse."


Hija del carbón

Soy hija del carbón.
Por eso huelo a humo y
tengo la mirada tiznada de negro.

Mi padre me traía del fondo de la mina
caracolas de piedra.

Yo creía que el mar era un lugar muy oscuro,
y que mi padre era marinero entre olas negras.

Si un día mar y bosque de árboles milenarios,
hoy galerías estrechas, asfixiantes, mortales
guardan caracolas de piedra
y mosquitos de ámbar.

Los pasos de mi padre
estaban llenos de ceniza.
Soy hija de las entrañas 
de la tierra. 
Soy hija del carbón.

Mis pasos también están llenos de ceniza.


Autorretrato a lo Gloria Fuertes

No me gustan los números pares
nunca dejan un cabo suelto del que seguir tirando,
en cambio los impares
siempre dejan una puerta abierta:
a la esperanza a la ilusión.

Entre rectas y curvas
me quedo con las últimas.
El viaje es más divertido,
menos monótono.

¿Mayúsculas o minúsculas?
Todo depende de si GRITAS o 
solo murmuras.
Qué contradicción: en la asimetría encuentro el equilibrio
y me pierdo en la perfección.

Me gustan las cosas sencillas, pongamos:
las piedras, las minas de lápiz, las cajas de latón;
los mapas antiguos, el canto de un gallo, 
el olor de mi madre a sábanas limpias,
blancas, de algodón.

Me da miedo la noche,
la indecisión.
Los ojos que no dicen nada y,
si me abrazas, que sea con candor.
Me gusta dormir como un lirón, y reírme si ton ni son.
Mirar el cielo y las nubes, oir el murmullo del agua,
sin duda, la mejor canción.

Los días de lluvia me calman
solo abro el paraguas si arrecia,
y entonces, y me mojo,
me tiendo al sol y espero a que salga el arco iris
o alguna flor.


 Miguela y Marisol en la biblioteca


El libro lo podéis encontrar en la biblioteca y también en librerías, ya va por la segunda edición, y ha estado entre los libros de no ficción más vendidos en Aragón.

         Club de lectura

jueves, 27 de junio de 2024

LA ESCUELA DE CANTO, NELL LEYSHON

La escuela de canto

Nell Leyshon

220 páginas

Editorial Sexto Piso

Año de edición 2022

Novela histórica



Nell Leyshon (Glastonbury, Inglaterra, 1962) es novelista y dramaturga. Estudió Arte y trabajó como productora en televisión antes de dedicarse a la escritura tras el nacimiento de su segundo hijo. Fue galardonada con el Premio Evening Standard Theatre por su obra teatral Comfort Me with Apples. Bedlam fue la primera obra escrita por una mujer representada en el Shakespeare`s Globe Theatre. Su primera novela, Black Dirt (2004), fue candidata al Orange Prize y finalista del Commonwealth Book Prize. En 2008 publicó Devotion. En 2013 publicó Del color de la leche (reseña aquí), que fue elegido Libro del Año por el Gremio de Libreros de Madrid. En 2016 publica El show de Gary, en 2019 El bosque, y en 2022 La escuela de canto.

Inglaterra, 1573. Los días de la pequeña Ellyn trascurren trabajando de sol a sol en la humilde granja de su familia, paleando las heces de los animales y recibiendo los menosprecios y los golpes de su hermano Tomas. Desde que su padre quedara inválido en un accidente, y más ahora que una nueva hermanita, Agnes, ha llegado a ese mundo de miseria y privaciones, todos han de deslomarse aún más para asegurar el sustento. En esa atmósfera de brutalidad, fatiga e inmundicia, la única alegría de Ellyn es Agnes, quien la une un vínculo muy especial. 
Todo dará un vuelco inesperado el día en que Ellyn acude al mercado y, empujada por la curiosidad, entra en una iglesia vacía en la que oye un canto que jamás había oído antes, un canto que la estremece, que la hace flotar. Desde ese preciso instante comienza a creer en su interior un poderoso deseo: ingresar en la escuela de canto, donde los jóvenes caballeros aprenden a cantar, pero también a leer y escribir, un lugar donde nunca pasa hambre y al que sin embargo las niñas tienen vedado el acceso. La determinación por cumplir su sueño llevará a Ellyn a rebelarse y hacerse pasar por un chico, pero ¿cuánto tiempo podrá mantener el engaño? ¿Cuánto podrá soportar esos grilletes impuestos a la verdad de su cuerpo?
Escrita con un formidable talento para reflejar el habla de una niña criada en un entorno rural y trasmitir con ese lenguaje tan personal una energía, una libertad y una visión de las cosas de enorme aliento poético, La Escuela de canto narra el camino sin vuelta atrás de una chica analfabeta que descubre que el mundo es mucho más vasto de lo que jamás hubiera sospechado, un mundo bello e injusto en el que un don puede llevarte muy lejos y los prejuicios te condenan de por vida; un mundo que es preciso cambiar, sea como sea, para legárselo a aquellos a quienes más amamos. 


"Nell Leyshon logra hacer creíbles las emociones más extremas de sus personajes y, pese a la crudeza de sus historias, las plasma con una sensibilidad inequívocamente poética". 
The Guardian


La historia nos la contará Ellyn, la protagonista, con su lenguaje simple y su peculiar forma de expresarse. Algo que forma parte del estilo de la autora, como ya vimos en Del color de la leche, la otra novela suya que leímos en el club, es que no utiliza mayúsculas, ni puntos, ni comas, y aunque puede parecer difícil de leer, se hace rápido y bien. Una historia interesante, feminista y con un sorprendente final.


     él dice quién eres
     soy ellyn digo yo
     él mira mis pies descalzos y dice vas descalza
     no tengo zapatos digo yo
    voy a rezar para que consigas unos zapatos y tú puedes rezar también porque él escucha a los que rezan
     ah digo yo así que si rezo van a aparecer unos zapatos en mis pies
       él mira me inexpresivo y dice sus caminos no son tan directos
       yo digo ya veo porque si no yo podría pedir todo lo que quisiera y podría conseguir comida y podría conseguir ropa nueva
       él niega con la cabeza y dice la clave es la fe
       qué es la fe
       la fe es creer que va a pasar algo


      el camino de tierra tiene huellas de las ruedas de los carros y hay mierda de caballo mierda de vaca mierda de oveja y todos comen la misma hierba pero su mierda es distinta y una es húmeda una es seca una verde claro una casi negra



      tú miras me y yo rápida doy me la vuelta y no miro para atrás porque si miro para atrás entonces al final voy a quedar me aquí
        no abandono te
        voy a volver con tigo bebé agnes


Después de esta lectura nos vamos de vacaciones, y volveremos cuando acabe el verano. Por supuesto, la biblioteca seguirá abierta, como todos los años, en agosto con el horario de mañana.


       Club de lectura

lunes, 17 de junio de 2024

CINCO PANES DE CEBADA, LUCÍA BAQUEDANO

Cinco panes de cebada

Lucía Baquedano

176 páginas

Ediciones SM

Año de edición 1981

Novela juvenil

Finalista Premio Gran Angular



Lucía Baquedano Azcona (18 de diciembre de 1938, Pamplona, Navarra) es una escritora española y articulista en medios de comunicación. Estudió secretariado y trabajó durante 9 años como secretaria, hasta que contrajo matrimonio y se trasladó a Tarragona. En 1979 se presentó a la convocatoria de premios literarios de la Fundación Santamaría con la novela Cinco panes de cebada (1981) que fue finalista del premio Gran Angular, lo que la animó a seguir escribiendo. Esta obra aborda la problemática de una joven maestra a su llegada a un colegio en los Pirineos. En 1980 obtuvo el segundo premio El Barco de Vapor, de literatura infantil, con La muñeca que tenía 24 pecas y en 1986, el premio Barco de Vapor con el libro Fantasmas de día. Recibió también el premio de la Feria del Libro de Almería por Me llamo Pipe. En 1993 obtuvo el premio de la Comisión Católica Española para la Infancia por La casa de los diablos, y lo volvió a recibir en 2002, por El pueblo sombrío. Ha escrito 20 libros.

Además de su labor como escritora, escribe artículos periodísticos en medios de comunicación. En el Diario de Navarra escribe en el espacio "La Ventana" sobre actualidad, cultura y escritura.


Muriel acaba de terminar la carrera de magisterio y se dirige ilusionada a su primer destino, donde las ilusiones de la joven maestra chocan con la dura realidad de un pueblo perdido entre montañas del Pirineo navarro. 

Aceptaban la escuela como un lugar adonde hay que ir cuando se es pequeño, y del que se libera al empezar a ser útil en casa. Los había hasta que pensaban que allí se iba para no molestar en casa y que la madre pudiera trabajar.


Pero, ¿que iban a pensar los pobres, si en la mayoría de las casas del pueblo había un padre o un abuelo casi analfabeto, cuyo mayor orgullo estaba en decir que él no había aprendido de "cuentas" y, sin embargo, nunca nadie le había engañado?


Poco a poco, Muriel supera su desánimo, descubre su auténtica tarea y advierte que los campesinos de Beirechea, bajo sus toscas apariencias, son personas receptivas. Y en el joven aparentemente más extraño del pueblo encuentra a un hombre afectuoso y sensible que complementa su destino humano. 


Los pueblos se iban muriendo porque la gente joven se iba.

-Quiero ser maestra de pueblo -repetí-. Quiero que mis chicos puedan estudiar y tener cultura. Sólo así sabrán elegir su destino. Unos se irán, lo sé, y otros se quedarán. Seguirán en la agricultura, cultivando campos, cuidando ganados, pero serán más felices de lo que son ahora, porque, al haberlo elegido, amarán su trabajo, porque habrán tenido dos opciones y se habrán quedado con la que más les atraía.


Una interesante novela juvenil que está ambientada en el mundo rural.


Me di cuenta de repente de las pocas cosas que se necesitan en Beirechea y de todas las que aquí parecían imprescindibles, y tuve la sensación de que perdía el tiempo tontamente.

Sembraríamos cebada con nuestras manos. Sí, cebada, porque de cebada eran los cinco panes que Cristo multiplicó y queríamos que esa tierra nos recordara siempre que todos tenemos algo que podemos dar, aunque ese algo sea tan sólo unos insignificantes panes de cebada.


                        Club de lectura