jueves, 27 de junio de 2024

LA ESCUELA DE CANTO, NELL LEYSHON

La escuela de canto

Nell Leyshon

220 páginas

Editorial Sexto Piso

Año de edición 2022

Novela histórica



Nell Leyshon (Glastonbury, Inglaterra, 1962) es novelista y dramaturga. Estudió Arte y trabajó como productora en televisión antes de dedicarse a la escritura tras el nacimiento de su segundo hijo. Fue galardonada con el Premio Evening Standard Theatre por su obra teatral Comfort Me with Apples. Bedlam fue la primera obra escrita por una mujer representada en el Shakespeare`s Globe Theatre. Su primera novela, Black Dirt (2004), fue candidata al Orange Prize y finalista del Commonwealth Book Prize. En 2008 publicó Devotion. En 2013 publicó Del color de la leche (reseña aquí), que fue elegido Libro del Año por el Gremio de Libreros de Madrid. En 2016 publica El show de Gary, en 2019 El bosque, y en 2022 La escuela de canto.

Inglaterra, 1573. Los días de la pequeña Ellyn trascurren trabajando de sol a sol en la humilde granja de su familia, paleando las heces de los animales y recibiendo los menosprecios y los golpes de su hermano Tomas. Desde que su padre quedara inválido en un accidente, y más ahora que una nueva hermanita, Agnes, ha llegado a ese mundo de miseria y privaciones, todos han de deslomarse aún más para asegurar el sustento. En esa atmósfera de brutalidad, fatiga e inmundicia, la única alegría de Ellyn es Agnes, quien la une un vínculo muy especial. 
Todo dará un vuelco inesperado el día en que Ellyn acude al mercado y, empujada por la curiosidad, entra en una iglesia vacía en la que oye un canto que jamás había oído antes, un canto que la estremece, que la hace flotar. Desde ese preciso instante comienza a creer en su interior un poderoso deseo: ingresar en la escuela de canto, donde los jóvenes caballeros aprenden a cantar, pero también a leer y escribir, un lugar donde nunca pasa hambre y al que sin embargo las niñas tienen vedado el acceso. La determinación por cumplir su sueño llevará a Ellyn a rebelarse y hacerse pasar por un chico, pero ¿cuánto tiempo podrá mantener el engaño? ¿Cuánto podrá soportar esos grilletes impuestos a la verdad de su cuerpo?
Escrita con un formidable talento para reflejar el habla de una niña criada en un entorno rural y trasmitir con ese lenguaje tan personal una energía, una libertad y una visión de las cosas de enorme aliento poético, La Escuela de canto narra el camino sin vuelta atrás de una chica analfabeta que descubre que el mundo es mucho más vasto de lo que jamás hubiera sospechado, un mundo bello e injusto en el que un don puede llevarte muy lejos y los prejuicios te condenan de por vida; un mundo que es preciso cambiar, sea como sea, para legárselo a aquellos a quienes más amamos. 


"Nell Leyshon logra hacer creíbles las emociones más extremas de sus personajes y, pese a la crudeza de sus historias, las plasma con una sensibilidad inequívocamente poética". 
The Guardian


La historia nos la contará Ellyn, la protagonista, con su lenguaje simple y su peculiar forma de expresarse. Algo que forma parte del estilo de la autora, como ya vimos en Del color de la leche, la otra novela suya que leímos en el club, es que no utiliza mayúsculas, ni puntos, ni comas, y aunque puede parecer difícil de leer, se hace rápido y bien. Una historia interesante, feminista y con un sorprendente final.


     él dice quién eres
     soy ellyn digo yo
     él mira mis pies descalzos y dice vas descalza
     no tengo zapatos digo yo
    voy a rezar para que consigas unos zapatos y tú puedes rezar también porque él escucha a los que rezan
     ah digo yo así que si rezo van a aparecer unos zapatos en mis pies
       él mira me inexpresivo y dice sus caminos no son tan directos
       yo digo ya veo porque si no yo podría pedir todo lo que quisiera y podría conseguir comida y podría conseguir ropa nueva
       él niega con la cabeza y dice la clave es la fe
       qué es la fe
       la fe es creer que va a pasar algo


      el camino de tierra tiene huellas de las ruedas de los carros y hay mierda de caballo mierda de vaca mierda de oveja y todos comen la misma hierba pero su mierda es distinta y una es húmeda una es seca una verde claro una casi negra



      tú miras me y yo rápida doy me la vuelta y no miro para atrás porque si miro para atrás entonces al final voy a quedar me aquí
        no abandono te
        voy a volver con tigo bebé agnes


Después de esta lectura nos vamos de vacaciones, y volveremos cuando acabe el verano. Por supuesto, la biblioteca seguirá abierta, como todos los años, en agosto con el horario de mañana.


       Club de lectura

lunes, 17 de junio de 2024

CINCO PANES DE CEBADA, LUCÍA BAQUEDANO

Cinco panes de cebada

Lucía Baquedano

176 páginas

Ediciones SM

Año de edición 1981

Novela juvenil

Finalista Premio Gran Angular



Lucía Baquedano Azcona (18 de diciembre de 1938, Pamplona, Navarra) es una escritora española y articulista en medios de comunicación. Estudió secretariado y trabajó durante 9 años como secretaria, hasta que contrajo matrimonio y se trasladó a Tarragona. En 1979 se presentó a la convocatoria de premios literarios de la Fundación Santamaría con la novela Cinco panes de cebada (1981) que fue finalista del premio Gran Angular, lo que la animó a seguir escribiendo. Esta obra aborda la problemática de una joven maestra a su llegada a un colegio en los Pirineos. En 1980 obtuvo el segundo premio El Barco de Vapor, de literatura infantil, con La muñeca que tenía 24 pecas y en 1986, el premio Barco de Vapor con el libro Fantasmas de día. Recibió también el premio de la Feria del Libro de Almería por Me llamo Pipe. En 1993 obtuvo el premio de la Comisión Católica Española para la Infancia por La casa de los diablos, y lo volvió a recibir en 2002, por El pueblo sombrío. Ha escrito 20 libros.

Además de su labor como escritora, escribe artículos periodísticos en medios de comunicación. En el Diario de Navarra escribe en el espacio "La Ventana" sobre actualidad, cultura y escritura.


Muriel acaba de terminar la carrera de magisterio y se dirige ilusionada a su primer destino, donde las ilusiones de la joven maestra chocan con la dura realidad de un pueblo perdido entre montañas del Pirineo navarro. 

Aceptaban la escuela como un lugar adonde hay que ir cuando se es pequeño, y del que se libera al empezar a ser útil en casa. Los había hasta que pensaban que allí se iba para no molestar en casa y que la madre pudiera trabajar.


Pero, ¿que iban a pensar los pobres, si en la mayoría de las casas del pueblo había un padre o un abuelo casi analfabeto, cuyo mayor orgullo estaba en decir que él no había aprendido de "cuentas" y, sin embargo, nunca nadie le había engañado?


Poco a poco, Muriel supera su desánimo, descubre su auténtica tarea y advierte que los campesinos de Beirechea, bajo sus toscas apariencias, son personas receptivas. Y en el joven aparentemente más extraño del pueblo encuentra a un hombre afectuoso y sensible que complementa su destino humano. 


Los pueblos se iban muriendo porque la gente joven se iba.

-Quiero ser maestra de pueblo -repetí-. Quiero que mis chicos puedan estudiar y tener cultura. Sólo así sabrán elegir su destino. Unos se irán, lo sé, y otros se quedarán. Seguirán en la agricultura, cultivando campos, cuidando ganados, pero serán más felices de lo que son ahora, porque, al haberlo elegido, amarán su trabajo, porque habrán tenido dos opciones y se habrán quedado con la que más les atraía.


Una interesante novela juvenil que está ambientada en el mundo rural.


Me di cuenta de repente de las pocas cosas que se necesitan en Beirechea y de todas las que aquí parecían imprescindibles, y tuve la sensación de que perdía el tiempo tontamente.

Sembraríamos cebada con nuestras manos. Sí, cebada, porque de cebada eran los cinco panes que Cristo multiplicó y queríamos que esa tierra nos recordara siempre que todos tenemos algo que podemos dar, aunque ese algo sea tan sólo unos insignificantes panes de cebada.


                        Club de lectura